EJE CLÍNICO ASISTENCIAL – XXVIII CONGRESO NACIONAL DE FISIOTERAPIA

EJE CLÍNICO ASISTENCIAL

INTRODUCCIÓN

La fisioterapia y sus acciones profesionales dentro del sistema de salud son esenciales para  la calidad de vida y salud de la población colombiana, la organización de los servicios de  salud y la prestación de los servicios clínico-asistenciales se convierten en desafíos que los  profesionales en fisioterapia debemos afrontar en coherencia con la diversidad que  presentan los territorios y la multiculturalidad de las regiones.

El proceso de modelo asistencial en busca de la recuperación de salud que involucra  procesos de análisis, evaluación y diagnóstico, se asume como un proceso integral en el que  los contextos generan diferentes sentidos y relaciones diversas que emergen en la  interacción fisioterapeuta –individuos, importantes en el ámbito asistencial.

La prestación de servicios de atención en salud los cuales cubren tanto la atención clínico-  asistencial, como la atención comunitaria o de colectivos, se deben transformar, dadas las  condiciones de cambios demográficos y epidemiológicos a nivel local y mundial; La  fisioterapia por ende tiene el compromiso y el reto de avanzar en cuanto a las tendencias  tecnológicas y la gestión social en el cubrimiento de las necesidades de salud colombiana.

 

OBJETIVOS

  • Conocer la evidencia científica sobre los avances e innovación en el quehacer del profesional en Fisioterapia, así como su importancia en la práctica clínica-asistencial en el territorio nacional.
  • Reconocer los avances en la prestación de los servicios clínico-asistenciales en Fisioterapia y analizar los retos, el alcance y el impacto de acuerdo con las necesidades regionales del país.
  • Presentar los avances e innovación en la gestión social en la prestación de los servicios clínico-asistenciales en consonancia con el impacto de su utilización en las  diversas condiciones de salud.
  • Conocer y difundir experiencias de los profesionales en Fisioterapia en la práctica  clínico-asistencial que rescaten las características territoriales del país.

LINEAS

DEFINICIÓN

OBJETIVO

1. Alto costo Las patologías de alto costo son enfermedades quesegún la OMS son uno de los mayores problemas en salud pública mundial y se caracterizan por presentar una naturaleza permanente o crónica que genera cambios en la condición, calidad de vida y una alta carga de enfermedad en años de vida ajustados por discapacidad.Dichas enfermedades y sus consecuencias en salud implican una cantidad significativa de recursos financieros para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.Dentro de estas se incluyen condiciones como el cáncer, enfermedades del área cardiovascular pulmonar y renal, VIH y todas aquellas patologías que se relacionen con el cuidado crítico.En Colombia el abordaje de las enfermedades de alto costo ha evolucionado y va más allá de la protección financiera de los ciudadanos y por ende el fisioterapeuta se ha convertido en un profesional indispensable para la educación sobre estilos de vida saludable, abordaje de síntomas y potencialización de la funcionalidad y calidad de vida. Describir, argumentar y analizar el rol del fisioterapeuta en el abordaje integral de las enfermedades de alto costo, su evaluación y manejo como patologías de prioridad en salud pública a nivel nacional e internacional.
2. Crónico degenerativo Las condiciones crónico-degenerativas, comoenfermedades de larga duración y latencia son sin lugar a dudas condiciones que afectan a las personas de manera relevante tanto en su funcionamiento, como en su condición de salud y bienestar. Se incluyen en estas condiciones entre otras, las condiciones cardiovasculares, renales, respiratorias, neurológicas, el cáncer, la diabetes y la dislipidemias. Son condiciones de alta prevalencia en la atención de los servicios de salud, y demandan una amplia gama de servicios especializados, altamente costoso y no igualmente costo-efectivo. Se ha demostrado que la Fisioterapia puede incidir de manera positiva a través de estrategias como la prescripción de ejercicio físico y manejo de las condiciones de funcionamiento relacionadas, en el normal devenir de estas condiciones, en la morbilidad sentida y en la mortalidad dada por causas de estas condiciones, así como en los costos que demanda la atención continua y especializada para cada unade ellas. De igual forma, la fisioterapia ha demostrado tener alto impacto en la modificación de hábitos de vida que inciden de manera directa no sólo en cronificación de la enfermedad, sino en la prevención de las mismas a nivel poblacional. Analizar los avances en la atenciónde las condiciones valor que representa la atención de crónico- degenerativas, al igual que la su evaluación y manejofisioterapéutico en estas condiciones en el país y a nivel mundial
3. Fisioterapia deemergencia y trabajo humanitario La Fisioterapia en Emergencias y el trabajohumanitario hace referencia a dos grandes áreas de atención:?Emergencias Clínicas?Emergencias Ambientales, sociales y políticas (Desastres, Inundaciones, Catástrofes, Guerras, Desplazamiento Forzado, migración, entre otras)Emergencias Clínicas: Se refiere a la prestación deservicios por parte de fisioterapia en los servicios de Emergencias y/o Urgencias, o a la respuesta inmediata que se brinda por parte de un profesional en fisioterapia en el momento que ocurre una lesión, accidente o lesión inicial. Esta es un área que ha venido desarrollándose a nivel mundial. Los fisioterapeutas participan en atención temprana de los pacientes que acuden a estos servicios, con condiciones que no se limitan a la atención de emergencias de carácter respiratorio, sino que hoy por hoy, participan en la atención oportuna de condiciones musculoesqueléticas, neurológicas (incluyendo en éstas las condiciones vestibulares, ECV, entre otros), manejo del dolor, entre otros. Esta atención a nivel clínico-asistencial ha demostrado efectos positivos en la evolución de las condiciones atendidas, así como en la disminución de costos en la atención por complicaciones o demanda de servicios más especializados y hospitalarios, así como la presentación de discapacidad asociada. Emergencias Ambientales: La fisioterapia ha demostrado impacto en la atención clínico – asistencial en lo que se considera las emergencias ambientales o dadas por el contexto social (dadas por desastres naturales, condiciones de violencia o guerra) brindando atención oportuna a las personas víctimas por alguna de estas circunstancias. En este caso entendemos los desastres como una disrupción del funcionamiento de una comunidad y/o sociedad, quienes no cuentan con los recursos para la atención y pueden ser de cualquier origen.Para la atención de emergencia se deben tener en cuenta tres grandes momentos: preparación, respuesta inmediata y primeros pasos a seguir. En donde se buscan: (1) disminuir el riesgo (2) evitar complicaciones (3) lograr que las personas logren las menores secuelas y discapacidad, teniendo como primer momento la atención del trauma desde los diferentes sistemas en donde debe ser relevante el rol del fisioterapeuta. Presentar y reflexionar sobre el rol que cumple la Fisioterapia en el ámbito de la atención de Emergencias Clínicas o Ambientales, al igual que evaluar las condiciones actuales de la prestación de estos servicios en Colombia.
4. APS desde la mirada clínico asistencial

Actualmente, en Colombia, la atención primaria en salud (APS) está asentada como uno de los marcos estratégicos de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), lo cual lleva a pensar en la importancia de los profesionales de fisioterapia en este ámbito como primeros consultantes.

Las acciones desarrolladas por los fisioterapeutas en el primer nivel de atención significan un mayor nivel de resolución y una mayor amplitud de la integralidad del cuidado. Toda vez que el fisioterapeuta en el primer nivel desarrolla acciones enmarcadas en la promoción de la salud, prevención de daños y discapacidades y actividades clínicas desde el enfoque individual como comunitario que implica atención: clínico asistencial (primer consultante), actividades administrativas y de gestión, actividades docentes y de formación desde el enfoque clínico.

Así como el fisioterapeuta puede aportar desde su saber en otras intervenciones colectivas propuestas para desarrollar en los entornos, de igual manera el trabajo interdisciplinar para garantizar el acceso de la población a la salud.

Presentar y argumentar el rol de la fisioterapia en la atención primaria en salud EN TERRITORIO, así como la clara importancia de este en una mirada clínica.

Evaluar la tecnología actual para la intervención del fisioterapeuta en la APS así como su rol de primer consultante

TARIFAS

Tarifa Fecha

Categorias

Tarifa Plena A Partir De Febrero 17 De 2024

Descuento Hasta Febrero 16 De 2024

Súper Descuento Hasta Diciembre 15 De 2023

Agremiados ASCOFI - COLFI Al Día

$ 855,000

$ 755,000

$ 655,000

Fisioterapeutas No Agremiados Y Otros Profesionales

$ 970,000

$ 870,000

$ 770,000

Estudiantes Miembros De ACEFIT

$ 610,000

$ 549,000

$ 449,000

Estudiantes (Pregrado )

$ 699,000

$ 649,000

$ 549,000

EXTRANJEROS

Us$400

Us$350

Us$250

Recuerde diligenciar el formulario de inscripción y realizar el pago utilizando cualquiera de las modalidades: consignación o transferencia bancaria en la cuenta de ahorros N° 0000474100063251 banco DAVIVIENDA a nombre de ASCOFI - Pago a través de la página web del congreso (PayU) con tarjeta débito o crédito MASTER CAR - VISA - AMERICAN EXPRESS -

Si no realiza el pago total de acuerdo a su categoría y fecha de inscripción su formulario no será válido

Política de reembolsos: se realizará el reembolso del 50% del valor de la inscripción hasta el día 16 de febrero de 2024. Después de esta fecha no se realizará ningún reembolso

ORGANIZAN

APOYAN